
sobre el Valparaisologo
Samuel León Cáceres
Santiago 1939
1959 El destino trajo de regreso a quien diez años antes se había quedado prendado de la luz cambiante sobre la bahía y los cerros.
Era el fin de la adolescencia y el personaje, junto a sus nuevas obligaciones laborales, ingresó a la Academia de Bellas Artes, en 1963. A contar de entonces comienzó a descubrir los múltiples significados de la ciudad la que como un universo de imágenes, recuerdos, historia, amoríos, esperanzas, , encuentros y desencuentros, incendios y terremotos, rostros, aromas, bruma y sonidos, donde lo real y lo imaginado se fundían. Valparaíso le había producido una embriagadora decantación: lo real y lo imaginado.
1969 Culminan diez años de residencia en el litoral con una abierta declaración de amor al Valparaíso nocturno, nostálgico y bohemio.
1979 Veinte años han transcurrido desde la llegada: lectura, fotografías, postales, ojos abiertos para rincones, pasajes y escaleras. Nace entonces la necesidad de ordenar las viejas imágines para liberar, desde el pasado, el olvido, para intentar recuperar la memoria cautiva. Comienza el ejercicio pasional. Se sistematiza la investigación: transformaciones de la planta urbana; transporte público; arquitectura; historia local; espectáculos; espacio público; y fotografía documental.
1989 Se inicia un extenso ciclo de exposiciones (diaporamas), para divulgar los valores patrimoniales exhibiendo, principalmente, la ciudad entre el término del siglo XIX e inicios del XX.
2009 Las exposiciones fueron llevadas, particularmente, a las escuelas de arquitectura en las universidades locales; alumnos de la Fundación Fullbright; Magíster de Historia en la Universidad de Valparaíso; Armada de Chile (Contraloría; Servicio de Obras y Construcciones; Academia de Guerra; Cámara de Oficiales Primera Zona y Club Naval); Rectoría de Asuntos Académicos U.T.F.S.M., en sus 75 años, ex Becarios y Graduados Iberoamericanos; Primer Simposio Regional de Historia Religiosa (arquitectura) en la UCV , entre otras.
En el extranjero: Ayuntamiento de Cáceres (Extremadura) y Madrid, en España y, en el Centro Cultural Malakov, en París, Francia.
Participación como expositor en una veintena de seminarios sobre preservación arquitectónica; ciudad y paisaje; gestión y patrimonio; revitalización urbana, etc.
Este último período que abarca 20 años de navegación por los mares profundos de la investigación, exhaustiva y compulsiva, arroja a la superficie sorpresas y desencantos, pero la ciudad seguía surgiendo desde el olvido profundo e ingrávido. Fue el proceso de armar los elementos reales, confundidos entre la frustración, la nostalgia y el mito insuperable.
Siempre en el tiempo transcurrido entre 1989 y 2009, aparecieron otros aspectos que se abordaron:
Profesor de Patrimonio Cultural en la Corporación Pro-Arte (Viña del Mar) y, en la Municipalidad de Valparaíso.
Asesorías: “Guía de Arquitectura de Valparaíso”, Seremi V. y U. y Junta de Andalucía, Sevilla; “Voces desde el Panteón” (proyecto de Patricia Stambuk); “Valparadis”, Alain Jaubert, Gallimard, París.
Se agrega la participación para cinco programas de la televisión de cable.
Artículos y Entrevistas: Revista del domingo “En Viaje”, Mercurio de Santiago (enero 2000 y noviembre 2002; Revista Mall Alto Las Condes; Agencias Reuter Internacional, Morgen Blad, Oslo, Noruega.
La etapa más reciente ha sido la publicación de investigaciones: “Historia de la Postal en Chile”, Edit. Universitaria PUCV; “Los Antiguos Hoteles del Puerto de Valparaíso”, colección monografica valparaíso logía; “Valparaíso sobre Rieles”, colección monográfica valparaisología; “Fotógrafos Anglosajones en la Iconografía de Valparaíso”, en Legado Británico en Valparaíso, Ril Editores y recientemente “Valparaíso on Rails”

Contacto
Si desea consultar sobre algún tema relacionado a Valparaíso, no dude en comunicarse con nosotros.
contacto@valparaisología.cl
Colaboradores


